- 1
- 2
Ayuda Para la Consolidación y Estructuración de Unidades de Investigación Competitivas del Sistema Universitario de Galicia. Modalidad A: Grupos de Referencia Competitiva (GRC)
- Referencia: ED431C 2022/45
- Entidad financiadora: Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional, Xunta de Galicia
- Duración: De 04/10/2022 a 31/
12/2025 - Investigadora principal: Laura Oso Casas
- Investigadores participantes en el proyecto: 32
Ayuda para la consolidación y estructuración de unidades de investigación competitivas del Sistema universitario de Galicia. Modalidad A: grupos de referencia competitiva (GRC)
- Referencia: ED431C 2018/25
- Entidad financiadora: Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional, Xunta de Galicia
- Duración: 1/1/2019- 31/12/2021
- Investigadora principal: Laura Oso Casas
- Investigadores participantes en el proyecto: 15
Proyecto de difusión de la Tecnología para el Desarrollo Humano en la comunidad educativa y profesional de base tecnológica y en la sociedad gallega en general 2016-2017.
Entidad financiadora: Vicepresidencia e Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza da Xunta de Galicia. Cooperación Galega.
Duración: 2016-2017.
Investigadora responsable: Belén Fernández Suárez
El Centro de Estudios de Género y Feministas (CEXEF) de la Universidade da Coruña colabora con Ingeniería Sin Fronteras (ESF) para realizar la siguiente investigación financiada por Cooperación Galega.
Investigación piloto sobre «La participación comunitaria y social de las mujeres en la gestión de bienes del procomún (el agua). Estudio comparado entre Honduras y Galicia».
Realización de una investigación piloto sobre el papel y participación social y comunitaria de las mujeres en la gestión de recursos de uso común como es el caso del agua. Esta primera aproximación intentará comparar las realidades de las mujeres hondureñas y gallegas en entornos rurales en relación a su participación en la gestión y uso de recursos comunitarios a través de las juntas de agua de la que forman parte el vecindario de una determinada zona. Las asimetrías de poder que podemos encontrar en la sociedad se trasladan al campo de la gestión de los recursos naturales.
Para determinar qué causas pueden influir en la mayor o menor participación de las mujeres se tendrán en cuenta una serie de factores como: el papel de la mujer en las distintas sociedades, las normas de pertenencia para formar parte de los organismos de toma de decisión adoptadas por la comunidad, las normas sociales (segregación de género en el espacio público, división de tareas por razón de género y normas de comportamiento xeralizadas), percepciones sociales de hombres y mujeres dentro de la comunidad en relación con la capacidades de las mujeres para aportar al común y ámbito público, nivel de control de las estructuras comunitarias por parte de los varones, características sociodemográficas (edad, estatus social y nivel educativo) [Agarwal, 2001]. El trabajo de Eloísa Piñeiro sobre la participación de las mujeres en la gestión de la comunidad de Montes Vecinales de Valadares (Vigo, Galicia) muestra que la parte de estar infrarepresentadas en la estructura su presencia se caracteriza por la falta de poder dentro de la estructura (Piñeiro, 2013).
Esta investigación será de tipo exploratorio y empleará una metodología de carácter cualitativo. Para abordar la misma se hará trabajo de campo cualitativo tanto en zonas rurales gallegas con comunidades para la gestión del agua (principalmente en la provincia de Pontevedra y Lugo) como en los municipios de la mancomunidad de NASMAR en el Golfo de Fonseca en Honduras. La técnica de investigación empleada será la recogida de información a través de entrevistas cualitativas semi-estructuradas a dos tipos de perfiles: la) informantes clave que nos den información relevante sobre la situación de las mujeres y la participación en ambos entornos (agentes sociales, líderes sociales y sindicales, organizaciones de mujeres, etc. ) y mujeres que están en dichas comunidades y que tienen diversos grados de participación en las entidades de tipo comunitario. Para el desarrollo de esta investigación se contactará con entidades académicas y sociales que estén trabajando en este mismo campo tanto en Galicia como en Honduras. Parte de los objetivos de la investigación piloto consiste en la creación de redes académica y sociales trasnacionales que nos permitan colaborar en futuras colaboraciones académicas.
Equipo de investigación:
– Rosa Cobo Bedia
– Antía Pérez Caramés
– Carmen Castro García
– Francisco Javier Sánchez Lombardero
– Andrea Souto García
– Sandra López Pereiro
Programa de Consolidación e Estructuración de Unidades de investigación competitivas do Sistema Universitario de Galicia GRC2014/048
Entidad financiadora: Xunta de Galicia
Duración: 1/1/2014 HASTA: 31/12/2017
Investigadora principal: Laura Oso Casas
Investigadores participantes en el proyecto: 15
Asociacionismo migrante en Galicia. Lazos transnacionales y codesarrollo desde una perspectiva de género
Entidad financiadora: Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa UE, Xunta de Galicia. .
Duración: 2014 – 2015.
Informe del Mercado de Trabajo e Inmigración 2012
Financiado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Duración: 2012 – 2013.
El informe sobre el mercado de trabajo e inmigración del año 2012 consistirá en la caracterización de las principales variables laborales de la población inmigrante que reside en España, en comparación con la población española. Los datos de este informe se referirán a los años 2011 y 2012.
Género, transnacionalismo y estrategias inter-generacionales de movilidad social
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.
Duración: 2011 – 2014.
El objetivo general del presente proyecto de investigación es estudiar las estrategias y trayectorias transnacionales de movilidad social de las familias de migrantes en España. Estudiaremos cómo los hogares negocian las estrategias familiares de movilidad social, analizando las elecciones de acción que ponen en marcha los individuos para ascender en la escala social, así como el conjunto de itinerarios, personales o colectivos, que desarrollan, a lo largo de la jerarquía social, en el marco del espacio social transnacional. Todo ello analizado desde una perspectiva inter-generacional y de género. ¿Cuál es el impacto de las estrategias económicas y sociales transnacionales de los migrantes en sus trayectorias de movilidad social? ¿Y en las de sus hijos? ¿Cuáles son las diferencias según el género? ¿Acaso algunas estrategias transnacionales pueden suponer un estancamiento social para unos miembros del hogar, revirtiendo en una movilidad social ascendente para otros?
La hipótesis que planteamos es que los hogares adoptan estrategias de movilidad social que incluyen decisiones de inversión en capitales (financiero, físico, humano, social) que no suponen siempre una suma o ganancia en todos ellos. En efecto, centrar las fuerzas en la acumulación de un determinado tipo de capital (físico) puede suponer un retroceso en otro (humano, social) y viceversa. Y que no revierten en trayectorias de movilidad social similares para todos los miembros de la familia.
La aproximación teórica a nuestro objeto de estudio se enmarca en la literatura sobre género, migración y transnacionalismo, movilidad social, así como en los trabajos sobre segunda generación. Aplicaremos una metodología comparativa y basada en la triangulación de técnicas de producción de datos (análisis documental, análisis de fuentes estadísticas, entrevistas en profundidad e historias de vida familiares) y de análisis (análisis cuantitativo multivariable y análisis categorial temático del discurso).
El trabajo de campo cualitativo se llevará a cabo fundamentalmente en Madrid, Cataluña, Valencia y Galicia; si bien, se realizarán también entrevistas en profundidad e historias de vida en algunos países de origen (Ecuador, Marruecos y Argentina/Brasil).
Evaluación del impacto de las políticas educativas en las migraciones de niños y jóvenes procedentes de Marruecos hacia España: una propuesta de prevención y de intervención con la juventud migrante en situación de riesgo
Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo.
Duración: 2011 – 2013.
El objetivo general del proyecto es analizar y evaluar las políticas educativas y su impacto sobre las migraciones de menores y jóvenes procedentes de la región Atlántica y llanuras interiores de Marruecos hacia España. El estudio incluirá, además, el análisis de las estrategias de intervención educativa con menores migrantes en diferentes comunidades autónomas del estado español: Andalucía, Catalunya, País Vasco y Galicia.
Los resultados de este trabajo estarán dirigidos a abordar una revisión de las estrategias de intervención educativa en ambos países, teniendo en cuenta unas regiones concretas de estudio, atendiendo al lugar de procedencia marcado para los menores migrantes no acompañados (en adelante, MMNA) residiendo en cada una de las comunidades mencionadas.
La posibilidad de realizar una evaluación acerca de dichas políticas y su impacto, tanto en la emigración desde Marruecos, como en las sucesivas migraciones internas que persiguen los menores en España, aportará más luz a la problemática de la emigración precoz, permitiendo la elaboración de directrices para la futura elaboración de proyecto de cooperación en materia educativa entre Marruecos y España.
De la misma manera, este estudio plantea la necesidad de evaluar y revisar las políticas de educación-formación asociadas a procedimientos de repatriación y retorno. Todo ello desde una perspectiva integradora que promueva futuras mejoras a la situación que vive la infancia más vulnerable en Marruecos y en España.
La trascendencia migratoria de la Ley de la Memoria Histórica
Entidad financiadora: el Ministerio de Economía y Competitividad.
Duración: 2011 – 2014.
La disposición 7ª de la Ley 52/2007 (Ley de la Memoria Histórica), acoge a los hijos de la emigración y a los nietos de la emigración y del exilio. Les ofrece la nacionalidad de origen sin renunciar a la anterior. Más de 300 mil descendientes de la emigración española la han solicitado desde que entró en vigor el 29 de diciembre de 2008 y se estima que la cifra final rondará el medio millón en diciembre de 2011. Este proyecto se propone investigar los motivos para pedir la nacionalidad y los planes migratorios o sedentarios de los nacionalizados. Identificar las condiciones y factores que conforman su decisión y reconstruir la lógica que los guía y las razones que los sostienen. La heterogeneidad por edad, género y país de origen da pie a distintas expectativas respecto de esta oportunidad migratoria que se traducen en diferentes estrategias vitales. La oportunidad migratoria no se circunscribe a España, sino que se amplía con la condición de ciudadano de la UE.
Los cinco objetivos de la investigación son: describir el perfil sociodemográfico de los hijos y nietos y los rasgos que distinguen a cada uno de los tres tipos de solicitantes (emigración económica, exilio político y recuperación identitaria o cambio de la nacionalidad de opción por la de origen) que se corresponden con los anexos I, II y III del modelo de solicitud. Cuantificar la prevalencia de cada uno de los tres tipos en el potencial migratorio y en el sedentario asistencial según generación, género y país de nacimiento. Establecer las conexiones y discrepancias entre el tipo de solicitud y la causa de la emigración de sus ascendientes señalando las condiciones y factores que explican las asimetrías y coincidencias. Verificar las diferencias de género en la motivación de la solicitud y la decisión de migrar o permanecer en el país de origen. Dicha hipótesis viene avalada por el choque entre la relativa igualación por género que procuró la migración a las abuelas y la discriminación legal en la que las mantiene la LMH. Identificar lo que distingue a los españoles producidos por la LMH en su comportamiento migratorio y electoral respecto de sus ascendientes. Mostrando cómo afecta a sus decisiones la ciudadanía europea y la modificación de la Ley Electoral.
Estas tareas se llevarán a cabo utilizando dos tipos de fuentes de información primaria (encuesta) para los objetivos 1 y 2 y entrevistas en profundidad y grupos de discusión para las tareas 3, 4 y 5. Qué se acomodarán a la información suministrada por tres fuentes secundarias (Fichero de gestión del MAEX, CERA Y PERE).
Proyecto y procesos de retorno de los inmigrantes extranjeros en España
Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Periodo: 2010 – 2011.
El objetivo global del proyecto consiste en el análisis de las características que presentan las migraciones de retorno voluntarias de los inmigrantes extranjeros que han llegado a España. La metodología de la investigación, combina el estudio de las principales fuentes estadísticas con el trabajo de campo etnográfico. Se investigará la situación tanto de inmigrantes asentados en España que piensan retornar a sus respectivos países, como la de migrantes que ya hayan retornado a sus países de origen.
La investigación se realiza en los principales lugares de origen/destino de los flujos migratorios registrados en España durante la última década. Se seleccionaron las provincias donde residen las mayores comunidades de inmigrantes extranjeros y las nacionalidades con mayor peso, en función de la intensidad migratoria alcanzada. Estas regiones y países son: En España: Cataluña, Madrid y Valencia; Las nacionalidades y países seleccionados son: en América Bolivia, Ecuador y Colombia; en África, Marruecos y en Europa, Rumania.
Además de su importancia numérica, el interés de llevar a cabo estudios de casos en estos países, responde a su diversidad cultural (similitud/disparidad de idioma, religión, régimen político) y al diferente tratamiento jurídico que tienen en España los inmigrantes latinoamericanos del resto, por un lado, y los nuevos comunitarios y el resto por otro.
En una primera fase se realizaron entrevistas en las provincias de Barcelona, Madrid y Valencia. La segunda fase, se lleva a cabo en los cinco países de origen de la reciente inmigración que ha recibido España, que se han señalado antes.
Las implicacións de la política social y del modelo migratorio en la organización del trabajo familiar de cuidados
Entidad financiadora: Secretaría Xeral da Igualdade de la Xunta de Galicia.
Duración: 2010 – 2011.
El envejecimiento de la población, los cambios en las experiencias socioprofesionales de las mujeres y la disminución de las redes sociales que apoyen los cuidados familiares suponen un desafío a la labor de la protección social y ponen en evidencia las nuevas fórmulas de atención personal en los hogares en la búsqueda de una conciliación laboral y familiar. La aprobación de un marco estatal de regulación de la dependencia (La Ley de Promoción y Autonomía de las Personas en Situación de Dependencia) con la proliferación de las transferencias económicas es en la actualidad la respuesta institucional para la provisión de estos cuidados de larga duración. Sin embargo, y a pesar de ese desarrollo de la política social, la contratación de una empleada de hogar como cuidadora, se ha convertido en la alternativa seguida por muchas familias, en algunos casos, animadas por el auge de estos subsidios monetarios. La presencia del servicio doméstico modifica la organización de los cuidados familiares, pero no supone una división sexual y generacional más equilibrada en la asunción de estas tareas. La aceleración en las llegadas de población inmigrante, feminizada y en situación irregular, propicia que este sector de cuidados dentro del servicio doméstico se haya convertido en un nicho laboral para las personas extranjeras y en la principal opción para la privatización de los cuidados familiares debido a sus bajos costos comparado con otras opciones más profesionalizadas (por ejemplo, empresas privadas).
La finalidad de este proyecto es analizar las repercusiones de las nuevas medidas de protección social que, aprobadas en el marco de la Ley de Dependencia, están modificando la estructuración de los cuidados familiares. En concreto, nos centraremos en estudiar como las nuevas fórmulas de cuidados introducidas por esta norma (subsidios monetarios y ampliación de los servicios sociales) inducen a modificaciones en la posición de las mujeres dentro de la organización familiar de los cuidados y revierten en una tendencia hacia la privatización en el servicio doméstico.
El impacto en el desarrollo económico de Marruecos de las redes transnacionales de inmigrantes en España
Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Duración: 2008 – 2009.
El impacto en el desarrollo económico del Ecuador de las redes transnacionales de inmigrantes ecuatorianos asentados en España (Código: A/8105/07)
Entidad financiadora: AECID. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación
Duración: año 2008.
El impacto de la inmigración en el desarrollo: género y transnacionalismo
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.
Duración: 2007 – 2010.
El empresariado como estrategia de integración social de los inmigrantes: Segunda generación y relaciones de género
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.
Duración: 2005 – 2007.
Dinámicas inter-metropolitanas da planificación territorial e os efectos sobre a participación social
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.
Duración: 2005 – 2007.
Una explicación de los resultados de las políticas de control migratorio: estudio comparativo de la inmigración mexicana en EE.UU. y de la inmigración latinoamericana y norteafricana en España
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia, Tinker Foundation (EEUU), Fundación PME/Metropolis (The Foundation for Population, Migration and Environment -Zurich, Switzerland-) y el International Metropolis Project.
Duración: 2005 – 2009.
Equal Convive Máis: Los inmigrantes ante el proceso de emprendimiento
Financiado por: Fondo Social Europeo (75%), Universidade da Coruña (25%).
Duración: 2005 – 2007.