Familias caboverdianas en Galicia. Impacto para el desarrollo de la transnacionalización de los cuidados y de las remesas (FAMCABOGA)
- Entidad financiadora: Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa UE, Xunta de Galicia
- Duración: 01/09/2021-30/11/2022
- Investigadora responsable: Antía Pérez Caramés
Resumen:
El proyecto «Familias caboverdianas en Galicia. Impacto para el desarrollo de la transnacionalización de los cuidados y de las remesas» pretende llevar a cabo una investigación sobre las transferencias de cuidados y también de remesas en familias caboverdianas que será posteriormente aplicada a la producción de materiales de sensibilización que visibilicen y pongan en valor el papel de las mujeres migrantes en la supervivencia y el bienestar a ambos lados de la corriente migratoria. Estos materiales audiovisuales se centrarán en varios casos representativos de las cuatro generaciones de mujeres caboverdianas migrantes, tanto en Burela como en la isla de origen, Santiago.
La investigación que sustentará la producción audiovisual aborda el proceso migratorio y de instalación de la comunidad caboverdiana en Galicia prestando una especial atención a dos elementos: a) el establecimiento de cadenas globales de cuidados, que favorecen una organización transnacional de la atención tanto de las personas que permanecen en origen (niños/as, familiares, personas en situación de dependencia) como de las familias en los países de destino (las propias familias migrantes, pero también familias autóctonas que contratan mano de obra migrante como empleadas del hogar); y, b) las remesas, tanto materiales (recursos económicos, bienes…) como inmateriales (cuidados, valores…) que circulan en ese espacio transnacional creado por las personas migrantes. Concretamente, se analizará el impacto que tienen estos dos elementos, organización transnacional de los cuidaos y de las remesas, en el desarrollo.
La aproximación a esta temática tendrá un doble carácter longitudinal, favorecido por la larga trayectoria de instalación que tiene el colectivo caboverdiano en Galicia. La primera ola de inmigrantes caboverdianos/as en Galicia data de los años 70, contando con una comunidad migrante estable desde 1978, actualmente muy diversificada respecto al número de generaciones que la componen y a los tipos de familia que la constituyen. El flujo se ha mantenido hasta la actualidad, abarcando algo más de cuatro décadas, lo que nos permitirá analizar cómo han camboado los patrones de remesas y de cuidados en las distintas generaciones de migrantes caboverdianos/as en Galicia, pero también cómo se fueron transformando estos patrones a lo largo del tiempo y del ciclo vital de las familias migrantes.
Por otra parte, el enfoque combinará los niveles de análisis micro e meso, haciendo un especial hincapié en los comportamientos individuales y de los hogares y familias transnacionales a este respecto, así como en el impacto que tienen los cuidados y las remesas que circulan en el espacio migratorio transnacional para el bienestar de estos individuos y familias. Las remesas, entendidas en su dimensión más material, esto és, el flujo de recursos monetarios, constituyen uno de los principales recursos económicos de Cabo Verde a nivel macro, representando, según los últimos datos disponibles del Banco Central del país (2020), algo más del 10% del PIB. Pero este hecho aislado difícilmente explica cómo transforma la vida de las familias en origen el proceso migratorio, y además escurece la dimensión inmaterial o social de las remesas, a saber, los cuidados, valores, emociones e ideas que también se transmiten y circulan entre el aquí y el allá del espacio migratorio tejido entre Cabo Verde y Galciia.
La relación entre migraciones y desarrollo constituye un reto significativo en la lucha contra la pobreza y el marco internacional en materia de cooperación al desarrollo así lo contempla. De hecho, existe ya una larga trayectoria de indagación académica en el nexo migración-desarrollo, pero quedan aún algunos interrogantes a los que esta investigación pretende contribuir a dar respuesta. El mencionado vínculo entre la inmigración y el desarrollo tiene cabida en una nueva lógica que intenta romper la visión binaria que hasta ahora se centraba en la relación entre un país emisor y un país receptor, para pasara a hablar de espacios sociales y de comunidades transnacionales. esto es, xa no se ve a las personas migrantes como grupos sedentarios que desarrollan relaciones estáticas tan solo en el lugar donde viven (el lugar de llegada). Al contrario, a lo que asistimos es a un accionar transnacional a partir de los vínculos plurales que suscita la migración. Se crean múltiples y sostenidas oportunidades de acción transnacional por el interés simultáneo de diferentes actores inscritos en estos campos sociales transnacionales, en los que debemos incluir no solo a los/as propios/as migrantes, sino a los Estados, a las entidades no gubernamentales y a las corporaciones empresariales, que configuran y potencian la circulación permanente de personas, información, mercancía, símbolos y capital entre los nodos de las redes migratorias (Cortés, 2006). Según dos de los autores clásicos de esta perspectiva teórica, Portes y Dewind (2004), se trata de un movimiento de ida y vuelta, capacitando a las personas migrantes a mantener una presencia en dos sociedades y culturas y así aprovechar las oportunidades económicas y políticas creadas por esas vidas duales.
Así, la principal pregunta de investigación en torno a la que se articula este proyecto consiste en inquirir a respecto de la contribución al desarrollo y bienestar de las comunidades que participan del flujo migratorio transnacional entre Cabo Verde y Galkciia del accionar económico transnacional (en materia de cuiados, pero también de remesas monetarias). Entendemos, en este sentido, que la circulación transnacional de cuidados y de remesas es un importante agente de desarrollo, sostenibilidad y bienestar de los hogares caboverdianos transnacionales.
Con el objetivo de desarrollar esta investigación, nos reunimos un equipo de investigadoras especializadas en los estudios migratorios y el trabajo de cuidados, así como conocedoras de la comunidad caboverdiana, para proponer el abordaje de los procesos de transnacionalización de los cuidados y de las remesas de la comunidad caboverdiana en Galicia a través de un enfoque multisituado (realizando trabajo investigador tanto en Galicia como en Cabo Verde), longitudinal, y que articula diversas técnicas de investigación (análisis sociodemográfico y etnografía) con la producción audiovosual, de la mano de AGARESO, con la voluntad de integrar y dialogar participadamente con los diversos materiales producidos en el curso de la investigación.
Equipo de investigación:
- Luzia Oca González (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, UTAD, Portugal)
- Belén Fernández Suárez (Universidade da Coruña, UDC)
- Keina Espiñeira González (Universidade da Coruña, UDC)
- Clementina Furtado (Universidade de Cabo Verde)
- Iria Vázquez Silva (Universidade de Vigo, UDV)
- Asociación Gallega de Comunicación para el Cambio Social (AGARESO)
- Sandra López Pereiro (Universidade da Coruña, UDC)
- Luca Chao Pérez (Universidade da Coruña, UDC)