Transnational Families in Europe research project: Care, Inequalities and Wellbeing

Hacia un curriculum sensible al género en la formación inicial del profesorado (SIMONE)

RIDERS. Emerging Cultures of Mobile Precarity in the Digital Gig Economy: A Case Study About the Food Delivery-Sector in Spain

Erasmus+ Cooperation Partnership (KA220-HED) by the European Commission

‘Rediscovering Empowering Historical Legacies on the EU’s Free Movement of Persons’. (FREEMOVEU)

Intersecting crises post-2020 and impact on intra-EU (im)mobilities: Spanish transmigrants’ labour and family strategies (CrisisNewEUmob)

Dinero en transformación: actitudes monetarias, comportamientos y procesos de exclusión financiera

INCASI2. A New Measure of Socioeconomic Inequalities for International Comparison

Convocatoria das axudas do Programa de consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas, en réxime de concorrencia competitiva. Convocatoria ano 2022.

El modelo de cuidados de larga duración en transición: la articulación de programas comunitarios en el sistema público de bienestar tras la Covid-19

SENSGENPOL – SENSitivity in GENder POLitics

Crisis, dinámicas migratorias y condiciones de vida de la población migrante en España. Análisis comparado de los efectos de la Gran Recesión y la Gran Pandemia (CRISMIG)

GENPOL – “Brechas de género en la participación política: edad, conciliación trabajo-familia y ámbito local y nacional”

Proxecto mellora do acceso equitativo de mulleres e xoves a recursos económicos do Sur de Honduras. Fase 2

“Care, inequality and wellbeing in transnational families in Europe: A comparative intergenerational study in Spain, France, Sweden and UK” (PCI2021-121924)

WelcomingSpaces- Investing in ‘Welcoming Spaces’ in Europe: revitalizing shrinking areas by hosting non-EU migrants.

Europeans’ Understanding and Evaluations of Democracy

Historical Insights to address Current Challenges to the EU’s Free Movement of Persons as a Fundamental Right (FUNDEU)

    • Entidade de realización: Global Young Academy (GYA)
    • Duración: 01/06/2021 – 01/06/2023
    • Cuantía: 21.500 euros
    • Aportación del solicitante: Key scientific staff
    • Investigadora ESOMI: Cristina Blanco Sío-López

    https://globalyoungacademy.net/gya-awards-interdisciplinary-grant-2021/?fbclid=IwAR1aantlpw-rfVJSv4mhWQvrCLMWY6-gLJ8NrGz1uAqHInXXWYPdVYug_zI

    • Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
    • Entidades participantes: Universidades
    • Duración: 01/01/2020 -31/12/2021
    • Investigadora responsable: Ana López Sala (SCIS/Instituto de Economía, Geografía y Demografía)
    • Cuantía da subvención: 10.000 euros
    • Nº de investigadores participantes: 17
    • Investigadora do ESOMI participante: Keina Espiñeira.
    • Título: “Dinero en transformación: actores, procesos y consecuencias sociales de la innovación financiera”.
    • Referencia: PID2019-106273RB.
    • Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
    • Financiación: 49.923 €.
    • Duración: 01/06/2020-01/06/2023.
    • Investigadores principales: Carlos Maixé Altés e Matilde Massó.
    • Investigadora principal: Dolors Comas-d’Argemir
    • Financiación: 99.542 euros
    • Universidad coordinadora: Universitat Rovira i Virgili
    • Investigadora principal en la UDC: Raquel Martínez Buján
    • Fechas: 1 julio 2020/30 junio 2021
    • Entidad financiadora: Fondo Supera COVID-19 Santander-CRUE-Universidades Españolas.
    • Universidades participantes: Universitat de Valencia, Euskal Herriko Universitatea, Universidad Complutense de Madrid, Universidade da Coruña, Universidad de Granada, Universidad de Castilla La Mancha, Universidad de Murcia y Universidad de Zaragoza

    Resumen:

    La emergencia sanitaria generada por la COVID‐19 ha puesto de manifiesto la fragilidad de la organización social de los cuidados a mayores y dependientes y ha tenido fuerte impacto en las mujeres y hombres que cuidan, tanto si lo hacen en la familia (de forma no remunerada) como si se trata de trabajadoras/es del sector ocupacional de los cuidados.

    Nuestra investigación se centra en el impacto de la crisis en las condiciones económicas y laborales de las mujeres y hombres que cuidan a mayores y dependientes: cuidadoras/es familiares, trabajadores/as de servicios de cuidado y empleadas de hogar y cuidados. El ámbito de análisis es el cuidado social (no el sanitario), en el que hay un fuerte predominio de las mujeres, muchas de las cuales viven los efectos de la pandemia con una gran desigualdad y precariedad. Es un sector que durante la crisis ha estado poco dimensionado en términos epidemiológicos e insuficientemente contemplado políticamente, lo que, al tratarse de un sector feminizado, repercute en el incremento de las desigualdades de género.

    Este proyecto se ha propuesto visibilizar las dinámicas sociales que han impactado en el cuidado de mayores y dependientes; en particular, cómo la situación generada por la COVID‐19 ha afectado a un sector laboral fuertemente feminizado. El sector social de los cuidados ha sido prácticamente ignorado durante la crisis del coronavirus hasta que la situación extrema de las residencias ha hecho estallar una nueva crisis dentro de la emergencia sanitaria. Esta desatención ha tenido consecuencias graves para las personas mayores y dependientes, y las ha tenido para quienes las cuidan (también en su salud, con secuelas todavía desconocidas a medio y largo plazo). Todo ello puede dar lugar a cambios en las formas de organización del cuidado que supongan un nuevo impacto en las instituciones y servicios implicados, en las formas de cuidar y en las condiciones económicas y laborales de las mujeres y hombres que cuidan.

    • Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.
    • Período: 2012-2015.
    • Investigadora principal: Raquel Martínez Buján.

    Este proyecto de investigación propone un análisis comparativo a escala regional de la organización social de los cuidados destinados a las personas mayores.  Esto es, identificar las pautas en las que las tareas de atención personal se reparten entre el estado, el mercado y la familia. Las dimensiones básicas que explicarán las tendencias hacia la privatización de la asistencia (el mercado como principal proveedor de cuidados a domicilio) o hacia el familismo (propensión a que el trabajo de cuidados sea efectuado por parientes próximos) serán por una parte, la filosofía con la que se han implementado los recursos sociales y las prestaciones económicas desarrolladas por la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD) y, por otra, la existencia de una cultura de cuidados que enraíza a la familia y dentro de ella a las mujeres, como dispensadoras básicas de asistencia y cuya principal opción de mercantilizar esta tarea es el servicio doméstico.

    Aunque la LAPAD es de carácter estatal su gestión e implantación son competencias de los gobiernos regionales y locales por lo que la provisión de cuidados depende de decisiones y prioridades políticas autonómicas, las cuales a su vez, están influenciadas por otros factores adicionales del entorno como la cultura de cuidados, el acceso de las mujeres al mercado laboral y la extensión de un mercado privado de atención personal, proceso en el que cobra una especial importancia las características del modelo migratorio al ser las mujeres inmigrantes las que en los últimos años han desempeñado la labor de cuidadoras contratadas principalmente como empleadas de hogar. La diversidad en la que se desarrollan estas variables en cada una de las Comunidades Autónomas justifica la incorporación de cada una de ellas al análisis y muestra la conveniencia de realizar un ejercicio comparativo de ámbito regional.

    Se plantean tres objetivos generales. En primer lugar, clasificar a las Comunidades Autónomas según su modelo de gestión de los cuidados medidos a través de tres indicadores: la cobertura de los servicios sociales y de las prestaciones económicas destinadas a los cuidados de larga duración, el desarrollo del mercado privado de cuidados a domicilio y la intensidad de los cuidados familiares. En segundo lugar, identificar la diversidad de las fórmulas de asistencia presentes en el mercado privado y estudiar sus modalidades de trabajo remunerado identificando los patrones diferenciales de inserción laboral entre las mujeres nativas y las extranjeras. A partir de los análisis anteriores y en tercer lugar, estimar la capacidad de los mercados regionales para generar empleo relacionado con actividades asistenciales en los hogares.

    La metodología utilizada buscará la complementariedad entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizarán entrevistas en profundidad para identificar las estrategias familiares de provisión de cuidados, la segmentación laboral del sector privado de asistencia y la gestión política de los recursos sociales de la LAPAD. El análisis cuantitativo partirá de una explotación de fuentes de datos secundarias de padrones y encuestas que describan la realidad social y económica de los entornos regionales y permitan clasificar mediante modelos de análisis estadísticos las diversas tipologías de la organización social de los cuidados y cuantificar el crecimiento del empleo privado en este sector.

    • Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, Convocatoria 2015. Modalidad 1: «Proyectos De I+D+I».
    • Duración: 01/01/2016 AL 31/12/2019
    • Investigadora responsable: Laura Oso Casas.
    • Website: https://movilidadescruzadas.es/

    Resumen:

    El objetivo general del presente proyecto de investigación es analizar las “movilidades cruzadas” en el marco de las dinámicas transnacionales y de la “superglobalización”. Estudiaremos, en el contexto del cambio del ciclo migratorio tras la crisis financiera de 2008, las estrategias de resiliencia, por un lado, de las familias de origen extranjero en España y, por otro, de la población de origen español que está migrando actualmente a Europa. Todo ello con un enfoque de género e intergeneracional. Para estudiar las movilidades cruzadas nos centraremos en cuatro tipos de articulaciones: la movilidad geográfica y social, el cruce de movilidades según género y generación, la articulación entre las estrategias de movilidad de las familias de origen extranjero y la población de origen español, así como la relación entre las estrategias de movilidad y de inmovilidad.

    Equipo de investigación:

    • Concha Carrasco Carpio (Universidad Alcalá de Henares)
    • Almudena Cortés Maisonave (Universidad Complutense de Madrid)
    • Montserrat Golías Pérez (Universidade da Coruña)
    • Mercedes Jabardo Velázquez (Universidad Miguel Hernández)
    • Irene Masdeu (Universidad Autónoma de Barcelona)
    • Amelia Sáiz López (Universidad Autónoma de Barcelona)
    • Ana Sánchez Bello (Universidade da Coruña)

    Equipo de trabajo: 

    • Paula Alonso Pardo (Universidade da Coruña)
    • Esther Cano Ruíz (Universidad de Salamanca)
    • Belén García Cabeza (Universidade da Coruña)
    • Natalia Ribas Mateos
    • Laura Suárez Grimalt (Universidad de Barcelona)
    • Entidad financiadora:  Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa UE, Xunta de Galicia
    • Duración:  01/09/2021-30/11/2022
    • Investigadora responsable: Antía Pérez Caramés

    Resumen:

    El proyecto «Familias caboverdianas en Galicia. Impacto para el desarrollo de la transnacionalización de los cuidados y de las remesas» pretende llevar a cabo una investigación sobre las transferencias de cuidados y también de remesas en familias caboverdianas que será posteriormente aplicada a la producción de materiales de sensibilización que visibilicen y pongan en valor el papel de las mujeres migrantes en la supervivencia y el bienestar a ambos lados de la corriente migratoria. Estos materiales audiovisuales se centrarán en varios casos representativos de las cuatro generaciones de mujeres caboverdianas migrantes, tanto en Burela como en la isla de origen, Santiago.

    La investigación que sustentará la producción audiovisual aborda el proceso migratorio y de instalación de la comunidad caboverdiana en Galicia prestando una especial atención a dos elementos: a) el establecimiento de cadenas globales de cuidados, que favorecen una organización transnacional de la atención tanto de las personas que permanecen en origen (niños/as, familiares, personas en situación de dependencia) como de las familias en los países de destino (las propias familias migrantes, pero también familias autóctonas que contratan mano de obra migrante como empleadas del hogar); y, b) las remesas, tanto materiales (recursos económicos, bienes…) como inmateriales (cuidados, valores…) que circulan en ese espacio transnacional creado por las personas migrantes. Concretamente, se analizará el impacto que tienen estos dos elementos, organización transnacional de los cuidaos y de las remesas, en el desarrollo.

    La aproximación a esta temática tendrá un doble carácter longitudinal, favorecido por la larga trayectoria de instalación que tiene el colectivo caboverdiano en Galicia. La primera ola de inmigrantes caboverdianos/as en Galicia data de los años 70, contando con una comunidad migrante estable desde 1978, actualmente muy diversificada respecto al número de generaciones que la componen y a los tipos de familia que la constituyen. El flujo se ha mantenido hasta la actualidad, abarcando algo más de cuatro décadas, lo que nos permitirá analizar cómo han camboado los patrones de remesas y de cuidados en las distintas generaciones de migrantes caboverdianos/as en Galicia, pero también cómo se fueron transformando estos patrones a lo largo del tiempo y del ciclo vital de las familias migrantes.

    Por otra parte, el enfoque combinará los niveles de análisis micro e meso, haciendo un especial hincapié en los comportamientos individuales y de los hogares y familias transnacionales a este respecto, así como en el impacto que tienen los cuidados y las remesas que circulan en el espacio migratorio transnacional para el bienestar de estos individuos y familias. Las remesas, entendidas en su dimensión más material, esto és, el flujo de recursos monetarios, constituyen uno de los principales recursos económicos de Cabo Verde a nivel macro, representando, según los últimos datos disponibles del Banco Central del país (2020), algo más del 10% del PIB. Pero este hecho aislado difícilmente explica cómo transforma la vida de las familias en origen el proceso migratorio, y además escurece la dimensión inmaterial o social de las remesas, a saber, los cuidados, valores, emociones e ideas que también se transmiten y circulan entre el aquí y el allá del espacio migratorio tejido entre Cabo Verde y Galciia.

    La relación entre migraciones y desarrollo constituye un reto significativo en la lucha contra la pobreza y el marco internacional en materia de cooperación al desarrollo así lo contempla. De hecho, existe ya una larga trayectoria de indagación académica en el nexo migración-desarrollo, pero quedan aún algunos interrogantes a los que esta investigación pretende contribuir a dar respuesta. El mencionado vínculo entre la inmigración y el desarrollo tiene cabida en una nueva lógica que intenta romper la visión binaria que hasta ahora se centraba en la relación entre un país emisor y un país receptor, para pasara a hablar de espacios sociales y de comunidades transnacionales. esto es, xa no se ve a las personas migrantes como grupos sedentarios que desarrollan relaciones estáticas tan solo en el lugar donde viven (el lugar de llegada). Al contrario, a lo que asistimos es a un accionar transnacional a partir de los vínculos plurales que suscita la migración. Se crean múltiples y sostenidas oportunidades de acción transnacional por el interés simultáneo de diferentes actores inscritos en estos campos sociales transnacionales, en los que debemos incluir no solo a los/as propios/as migrantes, sino a los Estados, a las entidades no gubernamentales y a las corporaciones empresariales, que configuran y potencian la circulación permanente de personas, información, mercancía, símbolos y capital entre los nodos de las redes migratorias (Cortés, 2006). Según dos de los autores clásicos de esta perspectiva teórica, Portes y Dewind (2004), se trata de un movimiento de ida y vuelta, capacitando a las personas migrantes a mantener una presencia en dos sociedades y culturas y así aprovechar las oportunidades económicas y políticas creadas por esas vidas duales.

    Así, la principal pregunta de investigación en torno a la que se articula este proyecto consiste en inquirir a respecto de la contribución al desarrollo y bienestar de las comunidades que participan del flujo migratorio transnacional entre Cabo Verde y Galkciia del accionar económico transnacional (en materia de cuiados, pero también de remesas monetarias). Entendemos, en este sentido, que la circulación transnacional de cuidados y de remesas es un importante agente de desarrollo, sostenibilidad y bienestar de los hogares caboverdianos transnacionales.

    Con el objetivo de desarrollar esta investigación, nos reunimos un equipo de investigadoras especializadas en los estudios migratorios y el trabajo de cuidados, así como conocedoras de la comunidad caboverdiana, para proponer el abordaje de los procesos de transnacionalización de los cuidados y de las remesas de la comunidad caboverdiana en Galicia a través de un enfoque multisituado (realizando trabajo investigador tanto en Galicia como en Cabo Verde), longitudinal, y que articula diversas técnicas de investigación (análisis sociodemográfico y etnografía) con la producción audiovosual, de la mano de AGARESO, con la voluntad de integrar y dialogar participadamente con los diversos materiales producidos en el curso de la investigación.

    Equipo de investigación:

    • Luzia Oca González (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, UTAD, Portugal)
    • Belén Fernández Suárez (Universidade da Coruña, UDC)
    • Keina Espiñeira González (Universidade da Coruña, UDC)
    • Clementina Furtado (Universidade de Cabo Verde)
    • Iria Vázquez Silva (Universidade de Vigo, UDV)
    • Asociación Gallega de Comunicación para el Cambio Social (AGARESO)
    • Sandra López Pereiro (Universidade da Coruña, UDC)
    • Luca Chao Pérez (Universidade da Coruña, UDC)
    • Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.
    • Duración: 2016-2018
    • Investigadora responsable: Raquel Martínez Buján.

    La finalidad de este proyecto es analizar fórmulas de cuidados que se organizan y actúan en el ámbito comunitario. La organización social de los cuidados, es decir, el modo en que éstos se distribuyen entre las diferentes esferas en la sociedad (a saber, el Estado, el mercado, la familia y la comunidad) se ha configurado como una prolífica línea de trabajo en las ciencias sociales. Sin embargo, y a pesar de que se ha prestado atención académica a las interrelaciones entre el estado, el mercado y la familia en la provisión de bienestar, la participación de la comunidad como espacio en el que se desarrollan prácticas de cuidados todavía presenta un conocimiento difuso y vago en cuanto no se ha elaborado en España un acercamiento analítico integrador que de cuenta de su composición, emergencia y despliegue.

    La investigación que se presenta es eminentemente cualitativa y se extiende de forma comparativa entre España, Ecuador y Argentina con el interés de avanzar en una reflexión de carácter comparativo Sur-Sur. La pertinencia de esta comparación reside en explorar contextos estructurales diversos que presentan fórmulas y valores divergentes con respecto a la organización del mercado de trabajo, la política pública, la acción ciudadana y la provisión de los cuidados en el ámbito familiar. De esta manera, el estudio de España se enmarca vinculado al proceso de crisis sistémica en cuanto ha sido el despertar de la crisis económica y la consolidación de las políticas de austeridad cuando se han empezado a suscitar estas nuevas propuestas. Ecuador y Argentina presentan una tradición más amplia de intercambios comunitarios pero estas prácticas se encuentran imbricadas actualmente en un controvertido debate sobre la responsabilidad que debe asumir el Estado y la política pública en el ámbito de la atención personal.

    De esta manera, el proyecto supone una apertura del debate sobre cómo se están activando lo común y lo comunitario en estas dos regiones. Para ello se exploran experiencias y acciones situadas de cuidados en la comunidad que, por una parte, revisan las formas en las que las sociedades configuran los criterios políticos que organizan la vida social y, por otra, muestran cómo la relación entre cuidado y comunidad, si bien pueden aliarse con lógicas institucionales, mercantiles y del tercer sector, discurren más allá de sus fronteras generando nuevas dinámicas en el desarrollo de la vida social.

    Examinar de manera conjunta las dinámicas que configuran la constitución de este ámbito de provisión de cuidados entre España y América Latina permite entablar un diálogo creativo en ambos espacios geográficos superando las limitaciones que en uno y en otro contexto marcan la política pública en torno al cuidado. Se plantea dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿qué significa social y políticamente construir cuidados que sean asumidos de manera colectiva y comunitaria? ¿qué puede desprenderse de una perspectiva comparativa entre ambas regiones y cuál es su utilidad para la aplicación de iniciativas públicas en el ámbito de los cuidados?, ¿qué modelos de cuidados se pueden articular superando las contraposiciones privado/público, familiar/mercantil/estatal, rural/urbano?, ¿qué líneas de debate se pueden abordar y abrir para alcanzar una “socialización del cuidado” que no implique una desresponsabilización estatal o masculina en las familias?

    Palabras clave: cuidados, comunidad, género, familia, política social, mercado.

    Investigadoras:

    • Obdulia Taboadela Álvarez- Universidade da Coruña
    • Begoña Elizalde SanMiguel- Universidad Carlos III
    • Magdalena Díaz Gorfinkiel-Universidad Carlos III
    • Lucía Martínez Virto-Universidad Pública de Navarra
    • Jesús Sanz Abad-Universidad Complutense
    • Sara Moreno Colom- Universitat Autónoma de Barcelona
    • Myriam Paredes- FLACSO-Ecuador
    • Cristina Vega Solís- FLACSO-Ecuador
    • Alba Artiaga Leiras- Universidad Complutense
    • Carolina Rosas-CONYCET Argentina
    • Sandra Gil Araujo- CONYCET Argentina

    Web del Proyecto

    • Entidad financiadora: Proyecto I+D+I Retos Investigación, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
    • Duración: 2020-2022

    Resumen:

    La finalidad de este proyecto es el análisis de la reciente emigración española autóctona en el marco de los estudios sobre movilidad intraeuropea, abordando tres aspectos principales de la experiencia y el proyecto migratorio: la motivación para la partida, dando así cuenta de la heterogeneidad de perfiles entre los emigrantes españoles recientes; la relación entre integración y retorno; y el asociacionismo y activismo político transnacional. Estas tres dimensiones se estudian comparando dos de los principales países de destino en Europa: Reino Unido y Francia, que proporcionan contextos diferenciados para la integración, el retorno y el desarrollo del asociacionismo migrante, y bajo un prisma analítico atravesado por la centralidad de dos variables fundamentales: el género y la posición en el ciclo vital. Este análisis comprenderá, en primer lugar, una aproximación socioestructural a las motivaciones y perfiles de los emigrantes españoles autóctonos en Reino Unido y Francia, a sus procesos de integración y a las dimensiones explicativas del retorno a través de la contextualización sociodemográfica, la elaboración de una tipología de emigrantes centrada en tres estudios de caso con los colectivos de au-pairs, profesionales del sector sanitario e investigadores y personal científico, y el análisis en detalle de los procesos de integración y retorno. En segundo término, se llevará a cabo una aproximación sociopolítica al fenómeno de la reciente emigración autóctona, centrándose en las políticas dirigidas a las comunidades de españoles en el exterior, particularmente las de retorno, y en la acción asociativa transnacional de estas comunidades.

    El diseño metodológico articula las técnicas de corte cuantitativo, a través de un análisis sociodemográfico comparado de los resultados de fuentes de datos secundarios en origen y destino, con el desarrollo de una etnografía multisituada mediante la técnica de entrevistas semiestructuradas.

    Palabras clave: emigración española, integración, retorno, políticas migratorias, Francia, Reino Unido, movilidad intraeuropea, asociaciones de emigrantes

    Equipo de Investigación 
    • Carmen Lamela Viera (Universidade da Coruña)
    • Renée DePalma Ungaro (Universidade da Coruña)
    • Natalia Rivas Quarnety (Universidade da Coruña)
    • Rosa María Verdugo Matés (Universidade de Santiago de Compostela)
    • Jordi Giner Monfort (Universidad de Valencia)
    • Anna Giulia Ingellis (Universidad de Valencia)
    • Erika Masanet Ripoll (Universidad de Valencia)
    • Alberto Capote Lama (Universidad de Granada)
    • Almudena  Cortés Maisonave (Universidad Complutense de Madrid)
    • María del Mar Pastor Bravo (Universidad de Murcia)
    Equipo de trabajo
    • Carlos Diz Reboredo (Universidade da Coruña)
    • Inés Viana Moldes (Universidade da Coruña)
    • Iria Vázquez Silva (Universidade de Vigo)
    • Clara Rubio Ros (Universidad Autónoma de Barcelona)
    • Fernando Alberto Barbosa dos Santos Rodrigues (Universidad Complutense de Madrid)
    • María José Fernández Vicente (Université de Bretagne Occidentale, Francia)
    • Ana Irene Rovetta Cortés (CONACIT-Universidad Nacional de Jujuy, Argentina)
    • Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.
    • Duración: 2017-2019
    • Investigadora responsable: Antía Pérez Caramés.

    La finalidad de este proyecto es el análisis de los recientes procesos de emigración desde España a destinos europeos en el marco del cambio de ciclo migratorio en nuestro país y bajo una perspectiva que considera la articulación de las estrategias individuales y familiares y las trayectorias laboral y educativa como explicativas de los proyectos migratorios, al tiempo que se indaga en la creación de una comunidad política transnacional. La investigación se realizará bajo un doble ángulo comparativo: a) entre dos grupos de emigrantes: el de los españoles autóctonos y el de aquellas personas vinculadas a la inmigración a España (ya sea en tanto que protagonistas, luego reemigrantes; o como sus descendientes de las generaciones 1,5 y segunda); y b) entre tres países de destino: Reino Unido, Francia y Alemania, que sobresalen estadísticamente en las preferencias de estos nuevos emigrantes. El análisis comprenderá una aproximación sociodemográfica al proceso de emigración desde España; un acercamiento socioestructural a las trayectorias de los emigrantes, sus estrategias migratorias y aspiraciones de movilidad social, entrecruzadas con las dimensiones familiar y de género; y un estudio de las prácticas de activismo transnacional de la nueva comunidad emigrante española. La metodología combina técnicas de carácter cuantitativo, a través de un análisis sociodemográfico en que se comparan los resultados de las fuentes españolas y de los países de destino; con otras de corte cualitativo: etnografía multisituada, observación participante, entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión y etnografía virtual.

    • Referencia: ED431C 2022/45
    • Entidad financiadora: Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional, Xunta de Galicia
    • Duración:  De 04/10/2022 a 31/12/2025
    • Investigadora principal: Laura Oso Casas
    • Investigadores participantes en el proyecto: 32
    • Referencia: ED431C 2018/25
    • Entidad financiadora: Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional, Xunta de Galicia
    • Duración:  1/1/2019- 31/12/2021
    • Investigadora principal: Laura Oso Casas
    • Investigadores participantes en el proyecto: 15
  • Entidad financiadora: Vicepresidencia e Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza da Xunta de Galicia. Cooperación Galega.

    Duración: 2016-2017.

    Investigadora responsable: Belén Fernández Suárez

    El Centro de Estudios de Género y Feministas (CEXEF) de la Universidade da Coruña colabora con Ingeniería Sin Fronteras (ESF) para realizar la siguiente investigación financiada por Cooperación Galega.

    Investigación piloto sobre «La participación comunitaria y social de las mujeres en la gestión de bienes del procomún (el agua). Estudio comparado entre Honduras y Galicia».

    Realización de una investigación piloto sobre el papel y participación social y comunitaria de las mujeres en la gestión de recursos de uso común como es el caso del agua. Esta primera aproximación intentará comparar las realidades de las mujeres hondureñas y gallegas en entornos rurales en relación a su participación en la gestión y uso de recursos comunitarios a través de las juntas de agua de la que forman parte el vecindario de una determinada zona. Las asimetrías de poder que podemos encontrar en la sociedad se trasladan al campo de la gestión de los recursos naturales.

    Para determinar qué causas pueden influir en la mayor o menor participación de las mujeres se tendrán en cuenta una serie de factores como: el papel de la mujer en las distintas sociedades, las normas de pertenencia para formar parte de los organismos de toma de decisión adoptadas por la comunidad, las normas sociales (segregación de género en el espacio público, división de tareas por razón de género y normas de comportamiento xeralizadas), percepciones sociales de hombres y mujeres dentro de la comunidad en relación con la capacidades de las mujeres para aportar al común y ámbito público, nivel de control de las estructuras comunitarias por parte de los varones, características sociodemográficas (edad, estatus social y nivel educativo) [Agarwal, 2001].  El trabajo de Eloísa Piñeiro sobre la participación de las mujeres en la gestión de la comunidad de Montes Vecinales de Valadares (Vigo, Galicia) muestra que la parte de estar infrarepresentadas en la estructura su presencia se caracteriza por la falta de poder dentro de la estructura (Piñeiro, 2013).

    Esta investigación será de tipo exploratorio y empleará una metodología de carácter cualitativo. Para abordar la misma se hará trabajo de campo cualitativo tanto en zonas rurales gallegas con comunidades para la gestión del agua (principalmente en la provincia de Pontevedra y Lugo) como en los municipios de la mancomunidad de NASMAR en el Golfo de Fonseca en Honduras. La técnica de investigación empleada será la recogida de información a través de entrevistas cualitativas semi-estructuradas a dos tipos de perfiles: la) informantes clave que nos den información relevante sobre la situación de las mujeres y la participación en ambos entornos (agentes sociales, líderes sociales y sindicales, organizaciones de mujeres, etc. ) y mujeres que están en dichas comunidades y que tienen diversos grados de participación en las entidades de tipo comunitario.  Para el desarrollo de esta investigación se contactará con entidades académicas y sociales que estén trabajando en este mismo campo tanto en Galicia como en Honduras. Parte de los objetivos de la investigación piloto consiste en la creación de redes académica y sociales trasnacionales que nos permitan colaborar en futuras colaboraciones académicas.

    Equipo de investigación:

    – Rosa Cobo Bedia

    – Antía Pérez Caramés

    – Carmen Castro García

    – Francisco Javier Sánchez Lombardero

    – Andrea Souto García

    – Sandra López Pereiro

  • Entidad financiadora: Xunta de Galicia

    Duración:    1/1/2014 HASTA: 31/12/2017

    Investigadora principal: Laura Oso Casas

    Investigadores participantes en el proyecto: 15

  • Entidad financiadora: Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa UE, Xunta de Galicia. .

    Duración: 2014 – 2015.

  • Financiado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

    Duración: 2012 – 2013.

    El informe sobre el mercado de trabajo e inmigración del año 2012 consistirá en la caracterización de las principales variables laborales de la población inmigrante que reside en España, en comparación con la población española. Los datos de este informe se referirán a los años 2011 y 2012.

  • Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.

    Duración: 2011 – 2014.

    El objetivo general del presente proyecto de investigación es estudiar las estrategias y trayectorias transnacionales de movilidad social de las familias de migrantes en España. Estudiaremos cómo los hogares negocian las estrategias familiares de movilidad social, analizando las elecciones de acción que ponen en marcha los individuos para ascender en la escala social, así como el conjunto de itinerarios, personales o colectivos, que desarrollan, a lo largo de la jerarquía social, en el marco del espacio social transnacional. Todo ello analizado desde una perspectiva inter-generacional y de género. ¿Cuál es el impacto de las estrategias económicas y sociales transnacionales de los migrantes en sus trayectorias de movilidad social? ¿Y en las de sus hijos? ¿Cuáles son las diferencias según el género? ¿Acaso algunas estrategias transnacionales pueden suponer un estancamiento social para unos miembros del hogar, revirtiendo en una movilidad social ascendente para otros?

    La hipótesis que planteamos es que los hogares adoptan estrategias de movilidad social que incluyen decisiones de inversión en capitales (financiero, físico, humano, social) que no suponen siempre una suma o ganancia en todos ellos. En efecto, centrar las fuerzas en la acumulación de un determinado tipo de capital (físico) puede suponer un retroceso en otro (humano, social) y viceversa. Y que no revierten en trayectorias de movilidad social similares para todos los miembros de la familia.

    La aproximación teórica a nuestro objeto de estudio se enmarca en la literatura sobre género, migración y transnacionalismo, movilidad social, así como en los trabajos sobre segunda generación. Aplicaremos una metodología comparativa y basada en la triangulación de técnicas de producción de datos (análisis documental, análisis de fuentes estadísticas, entrevistas en profundidad e historias de vida familiares) y de análisis (análisis cuantitativo multivariable y análisis categorial temático del discurso).

    El trabajo de campo cualitativo se llevará a cabo fundamentalmente en Madrid, Cataluña, Valencia y Galicia; si bien, se realizarán también entrevistas en profundidad e historias de vida en algunos países de origen (Ecuador, Marruecos y Argentina/Brasil).

  • Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo.

    Duración: 2011 – 2013.

    El objetivo general del proyecto es analizar y evaluar las políticas educativas y su impacto sobre las migraciones de menores y jóvenes procedentes de la región Atlántica y llanuras interiores de Marruecos hacia España. El estudio incluirá, además, el análisis de las estrategias de intervención educativa con menores migrantes en diferentes comunidades autónomas del estado español: Andalucía, Catalunya, País Vasco y Galicia.

    Los resultados de este trabajo estarán dirigidos a abordar una revisión de las estrategias de intervención educativa en ambos países, teniendo en cuenta unas regiones concretas de estudio, atendiendo al lugar de procedencia marcado para los menores migrantes no acompañados (en adelante, MMNA) residiendo en cada una de las comunidades mencionadas.

    La posibilidad de realizar una evaluación acerca de dichas políticas y su impacto, tanto en la emigración desde Marruecos, como en las sucesivas migraciones internas que persiguen los menores en España, aportará más luz a la problemática de la emigración precoz, permitiendo la elaboración de directrices para la futura elaboración de proyecto de cooperación en materia educativa entre Marruecos y España.

    De la misma manera, este estudio plantea la necesidad de evaluar y revisar las políticas de educación-formación asociadas a procedimientos de repatriación y retorno.   Todo ello desde una perspectiva integradora que promueva futuras mejoras a la situación que vive la infancia más vulnerable en Marruecos y en España.

  • Entidad financiadora: el Ministerio de Economía y Competitividad.

    Duración: 2011 – 2014.

    La disposición 7ª de la Ley 52/2007 (Ley de la Memoria Histórica), acoge a los hijos de la emigración y a los nietos de la emigración y del exilio. Les ofrece la nacionalidad de origen sin renunciar a la anterior. Más de 300 mil descendientes de la emigración española la han solicitado desde que entró en vigor el 29 de diciembre de 2008 y se estima que la cifra final rondará el medio millón en diciembre de 2011. Este proyecto se propone investigar los motivos para pedir la nacionalidad y los planes migratorios o sedentarios de los nacionalizados. Identificar las condiciones y factores que conforman su decisión y reconstruir la lógica que los guía y las razones que los sostienen. La heterogeneidad por edad, género y país de origen da pie a distintas expectativas respecto de esta oportunidad migratoria que se traducen en diferentes estrategias vitales. La oportunidad migratoria no se circunscribe a España, sino que se amplía con la condición de ciudadano de la UE.

    Los cinco objetivos de la investigación son: describir el perfil sociodemográfico de los hijos y nietos y los rasgos que distinguen a cada uno de los tres tipos de solicitantes (emigración económica, exilio político y recuperación identitaria o cambio de la nacionalidad de opción por la de origen) que se corresponden con los anexos I, II y III del modelo de solicitud. Cuantificar la prevalencia de cada uno de los tres tipos en el potencial migratorio y en el sedentario asistencial según generación, género y país de nacimiento. Establecer las conexiones y discrepancias entre el tipo de solicitud y la causa de la emigración de sus ascendientes señalando las condiciones y factores que explican las asimetrías y coincidencias. Verificar las diferencias de género en la motivación de la solicitud y la decisión de migrar o permanecer en el país de origen. Dicha hipótesis viene avalada por el choque entre la relativa igualación por género que procuró la migración a las abuelas y la discriminación legal en la que las mantiene la LMH. Identificar lo que distingue a los españoles producidos por la LMH en su comportamiento migratorio y electoral respecto de sus ascendientes. Mostrando cómo afecta a sus decisiones la ciudadanía europea y la modificación de la Ley Electoral.

    Estas tareas se llevarán a cabo utilizando dos tipos de fuentes de información primaria (encuesta) para los objetivos 1 y 2 y entrevistas en profundidad y grupos de discusión para las tareas 3, 4 y 5. Qué se acomodarán a la información suministrada por tres fuentes secundarias (Fichero de gestión del MAEX, CERA Y PERE).

  • Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación.

    Periodo: 2010 – 2011.

    El objetivo global del proyecto consiste en el análisis de las características que presentan las migraciones de retorno voluntarias de los inmigrantes extranjeros que han llegado a España. La metodología de la investigación, combina el estudio de las principales fuentes estadísticas con el trabajo de campo etnográfico. Se investigará la situación tanto de inmigrantes asentados en España que piensan retornar a sus respectivos países, como la de migrantes que ya hayan retornado a sus países de origen.

    La investigación se realiza en los principales lugares de origen/destino de los flujos migratorios registrados en España durante la última década. Se seleccionaron las provincias donde residen las mayores comunidades de inmigrantes extranjeros y las nacionalidades con mayor peso, en función de la intensidad migratoria alcanzada. Estas regiones y países son: En España: Cataluña, Madrid y Valencia; Las nacionalidades y países seleccionados son: en América Bolivia, Ecuador y Colombia; en África, Marruecos y en Europa, Rumania.

    Además de su importancia numérica, el interés de llevar a cabo estudios de casos en estos países, responde a su diversidad cultural (similitud/disparidad de idioma, religión, régimen político) y al diferente tratamiento jurídico que tienen en España los inmigrantes latinoamericanos del resto, por un lado, y los nuevos comunitarios y el resto por otro.

    En una primera fase se realizaron entrevistas en las provincias de Barcelona, Madrid y Valencia. La segunda fase, se lleva a cabo en los cinco países de origen de la reciente inmigración que ha recibido España, que se han señalado antes.

  • Entidad financiadora: Secretaría Xeral da Igualdade de la Xunta de Galicia.

    Duración: 2010 – 2011.

    El envejecimiento de la población, los cambios en las experiencias socioprofesionales de las mujeres y la disminución de las redes sociales que apoyen los cuidados familiares suponen un desafío a la labor de la protección social y ponen en evidencia las nuevas fórmulas de atención personal en los hogares en la búsqueda de una conciliación laboral y familiar. La aprobación de un marco estatal de regulación de la dependencia (La Ley de Promoción y Autonomía de las Personas en Situación de Dependencia) con la proliferación de las transferencias económicas es en la actualidad la respuesta institucional para la provisión de estos cuidados de larga duración. Sin embargo, y a pesar de ese desarrollo de la política social, la contratación de una empleada de hogar como cuidadora, se ha convertido en la alternativa seguida por muchas familias, en algunos casos, animadas por el auge de estos subsidios monetarios. La presencia del servicio doméstico modifica la organización de los cuidados familiares, pero no supone una división sexual y generacional más equilibrada en la asunción de estas tareas. La aceleración en las llegadas de población inmigrante, feminizada y en situación irregular, propicia que este sector de cuidados dentro del servicio doméstico se haya convertido en un nicho laboral para las personas extranjeras y en la principal opción para la privatización de los cuidados familiares debido a sus bajos costos comparado con otras opciones más profesionalizadas (por ejemplo, empresas privadas).

    La finalidad de este proyecto es analizar las repercusiones de las nuevas medidas de protección social que, aprobadas en el marco de la Ley de Dependencia, están modificando la estructuración de los cuidados familiares. En concreto, nos centraremos en estudiar como las nuevas fórmulas de cuidados introducidas por esta norma (subsidios monetarios y ampliación de los servicios sociales) inducen a modificaciones en la posición de las mujeres dentro de la organización familiar de los cuidados y revierten en una tendencia hacia la privatización en el servicio doméstico.

  • Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

    Duración: 2008 – 2009.

  • Entidad financiadora: AECID. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación

    Duración: año 2008.

  • Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.

    Duración: 2007 – 2010.

  •  Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.

    Duración: 2005 – 2007.

  • Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.

    Duración: 2005 – 2007.

  • Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia, Tinker Foundation (EEUU), Fundación PME/Metropolis (The Foundation for Population, Migration and Environment -Zurich, Switzerland-) y el International Metropolis Project.

    Duración: 2005 – 2009.

  • Financiado por: Fondo Social Europeo (75%), Universidade da Coruña (25%).

    Duración: 2005 – 2007.