
Antonio Alejo
Antonio Alejo es colaborador del Grupo de Investigación en Sociología de la Migración Internacional de la Universidad de A Coruña y es investigador asociado en el Instituto Galego de Análisis e Documentación Internacional (España). Actualmente investiga sobre diplomacia urbana, ciudades y movilidad humana en Galicia. tiene un doctorado (2011) en Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Santiago de Compostela, y ha realizado becas posdoctorales en la Universidad Erasmus de Rotterdam (ISS-La Haya) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investiga sobre sociología global, transformaciones diplomáticas y movilidad humana desde más allá de las perspectivas estatales y postnacionales. El Dr. Alejo ha escrito para revistas en español e inglés, así como para libros de autor único en español. Ha publicado en revistas como Migration Letters, Migraciones, Colombia Internacional, América Latina Policy, POlitics and Policy Education, Citizenship and Social Justice, CIDOB d`Afers Internacionals, and Third World Quarterly.

Aurelia Álvarez
Aurelia es doctora en Derecho desde octubre de 1986. Profesora Titular de Universidad, acreditada a Catedrática, del Área de Derecho Internacional privado, adscrita al Departamento: Derecho Privado y de la Empresa de la Universidad de León. Imparte docencia en las Facultades de Derecho, Ciencias del Trabajo y Ciencias del Deporte de la misma universidad.
Ha participado en multitud de proyectos de investigación aportando el enfoque jurídico al estudio de las migraciones internacionales y sus publicaciones son un referente no solo en el ámbito académico, sino también para los actores implicados en la solicitud de nacionalidad española.

Concepción Carrasco
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Alcalá, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Concepción es Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Alcalá con la tesis Mercados Laborales de los Inmigrantes Económicos (1998). Profesora en el departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica de la Universidad de Alcalá, área de Sociología, desde el año 1999.Las asignaturas que imparte actualmente son: sociología económica y sociología de la educación.
Primer Premio IMSERSO a la investigación 1998 por su Tesis Doctoral. También es Premio IMSERSO en su 25 aniversario como distinción por su trayectoria continuada a favor de los inmigrantes y refugiados.
Ha sido Gerente de la Red Acoge-Federación de Asociaciones Pro Inmigrantes durante diez años. Su línea de investigación está centrada en el fenómeno de la inmigración y su proyección socioeconómica en España, en concreto: impacto económico y social, protección social, asociacionismo y educación.

Carlos Lubián
Carlos Lubián es profesor Ayudante Doctor en el área de Sociología de la Universidad de Santiago de Compostela. Doctor en Sociología con especialidad en Estudios Migratorios (UGR-UJA-UPO) y Premio “Enrique Fuentes Quintana” otorgado por la institución FUNCAS por su Tesis Doctoral titulada “Segregación escolar y estrategias familiares de elección de centro: la población inmigrada en el contexto escolar de Granada (2021)”.
En el ámbito de la investigación, sus líneas principales se enmarcan en las trayectorias migratorias vinculadas a las desigualdades educativas, en concreto sobre los factores que inciden en la segregación escolar por origen nacional. En este marco, realizó estancias de investigación en la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Indiana en Bloomington, Estados Unidos. Ha participado en diferentes proyectos de investigación enfocados en las trayectorias educativas y laborales (DINAMOS), la desigualdad en el acceso a los centros educativos bilingües (EQUIBIL) o el fenómeno del despoblamiento rural (WELCOMING SPACES), entre otros. Es autor de diferentes publicaciones relacionadas con estas temáticas. Finalmente, desempeña labores de revisor para diversas revistas científicas de alto impacto y editor asociado en la revista internacional “Education Policy Analysis Archives”.

Ana Irene Rovetta Cortés
Ana Irene Rovetta Cortés es investigadora asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Trabaja en el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, dependiente de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Sus principales áreas de investigación son: la Sociología de las Migraciones, la Antropología de las Políticas y la Metodología Cualitativa aplicada a las Migraciones Internacionales.
Concretamente, sus trabajos se han centrado en las migraciones latinoamericanas en España e Italia, examinando sentidos y políticas de pertenencia, migraciones de retorno, prácticas transnacionales y, también, políticas para la integración. A partir de éstos, ha constatado que la adopción de ciertos discursos culturalistas ha favorecido la generación de políticas que, por un lado, patologizan a la población (in)migrante considerada diferente y, por otro, alientan la llegada de aquellos imaginados como étnicamente similares. A día de hoy estudia las políticas humanitarias desarrolladas por el estado argentino para acoger a refugiados sirios en su territorio. En las provincias del noroeste argentino desarrolla una etnografía que incorpora las narraciones sobre desplazamientos forzados e intervención de funcionarios, ciudadanos argentinos y ciudadanos sirios.
Entre sus principales publicaciones se encuentran: ‘Diaspora engagement policies and migrants’ narratives across the Atlantic’ (2018. Institute of Latin American Studies), ‘Si me dieran un billete de avión…: recurriendo a la elucidación gráfica en entrevistas con menores de edad’. (2017. Empiria) y ‘My decision had already been taken: Narratives of Argentinian migrant parents about return policies in the regions of Veneto and Galicia’ (2016. Migration letters).

María Villares – Varela
María Villares-Varela es profesora de Sociología (Lecturer/Assistant Professor) en el Departamento de Sociología, Política Social y Criminología de la Universidad de Southampton (Reino Unido), e investigadora asociada del Centre for Research in Ethnic Minority Entrepreneurship (CREME), Birmingham (Reino Unido), y del International Migration Institute Network (IMI-n), University of Amsterdam (Paises Bajos).
Su trabajo se ha centrado en dos principales líneas de investigación: la incorporación laboral de migrantes como pequeños empresarios en España y en Reino Unido, con un especial interés en la influencia de la clase social y el género en sus experiencias laborales; y la intersección entre política migratoria y procesos de movilidad. En la actualidad, investiga la influencia de organizaciones religiosas en el apoyo empresarial de nuevos migrantes en contextos neoliberales y de austeridad con un proyecto financiado por la British Academy/Leverhulme Trust. Ha publicado su investigación en numerosas revistas de gran prestigio internacional, como Sociology; Work, Employment and Society; Journal of Ethnic and Migration Studies, Urban Studies y Population and Development Review