Digitalización del trabajo y movilidades en Europa: Migraciones de retorno y nomadismo digital (REMOTEWORK)
- Código: PID2023-148842NB-I00
- Entidad financiadora: Proyectos de Generación de Conocimiento, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
- Duración: 01/09/2024 – 31/08/2027
- Cuantía de la subvención: 75.000 €
- Investigadoras responsables: Fernández Suárez, B. (IP1) (UDC) / Mancinelli, F. (IP2)
- Miembros ESOMI participantes: Tina Magazzini (UDC), Sandra López Pereiro (UDC), Laura Cobelo (UDC)
El proyecto de investigación se centra en analizar el impacto del trabajo a distancia en las movilidades de personas cualificadas hacia España. Se comparan dos estudios de caso: el retorno de migrantes españoles conservando su empleo en el extranjero gracias al trabajo remoto y la llegada de nómadas digitales. La investigación busca entender las implicaciones sociales, culturales y políticas, a nivel local y nacional, de estas nuevas formas de movilidad laboral.
El proyecto surge a raíz de la observación de una tendencia creciente de los países industrializados, incluida España, por atraer trabajadores cualificados mediante la implementación de leyes y políticas migratorias específicas, como la Ley Startup (Ley 28/2022), que busca favorecer la creación e inversión en empresas emergentes de base tecnológica, promoviendo además un visado especial para nómadas digitales, o el Plan de Retorno a España. Esta tendencia se suma a la creciente normalización del trabajo a distancia en la Unión Europea y su aceleración durante la pandemia de COVID-19. Esto provocó un afán regulatorio, que en España se concretó en la Ley 10/2021 de trabajo a distancia, que destaca la función esencial del trabajo a distancia para fomentar la reubicación de la población en áreas rurales. Se observa por tanto como la digitalización del trabajo y la flexibilización laboral generan alteraciones en la movilidad y geografía laboral en paralelo con una crisis del empleo asalariado. España es desde siempre un destino privilegiado para el turismo y las movilidades por calidad de vida y esta vocación justifica sus iniciativas pioneras en el fomento de las movilidades cualificadas.
A partir de estas circunstancias, el proyecto se pregunta qué formas de re-territorialización (entendidas como nuevas formas de entender la relación con la comunidad, la localidad y el Estado) está provocando el potencial de movilidad ofrecido por el trabajo a distancia y el teletrabajo en España. Se interesa por investigar qué tipos de nuevos paisajes se están produciendo, concretamente respecto a los usos del espacio, a los imaginarios de una buena vida, a la existencia de una industria de intermediarios para estas migraciones privilegiadas, y a las consecuencias de estas nuevas movilidades respecto a los proyectos colectivos de comunidad, solidaridad y estado social, incluyendo estrategias utilitarias como la solvencia fiscal o la implicación política. Se considera que el trabajo a distancia es una práctica laboral que ha venido para quedarse y que señala un cambio futuro del paradigma laboral y con impactos significativos sobre los flujos de movilidad humana. Por esta razón, se estima necesario profundizar en sus implicaciones para la identidad y los proyectos personales y profesionales de las personas implicadas, observar si hay diferencias respecto al género y las posibilidades de inclusión, así como prestar atención a las recaídas socioculturales de estas nuevas posibilidades profesionales sobre los territorios que las acogen.
La investigación pivota principalmente sobre una metodología de tipo cualitativo, empleando técnicas de investigación mixtas (entrevistas semiestructuradas, etnografía online, análisis de normativas y literatura gris) para la recopilación de las evidencias empíricas.