Cuidados en el ámbito comunitario. Experiencias, prácticas y vínculos para el sostenimiento de la vida en España y América Latina (CSO-2016-77960-R).
- Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.
- Duración: 2016-2018
- Investigadora responsable: Raquel Martínez Buján.
La finalidad de este proyecto es analizar fórmulas de cuidados que se organizan y actúan en el ámbito comunitario. La organización social de los cuidados, es decir, el modo en que éstos se distribuyen entre las diferentes esferas en la sociedad (a saber, el Estado, el mercado, la familia y la comunidad) se ha configurado como una prolífica línea de trabajo en las ciencias sociales. Sin embargo, y a pesar de que se ha prestado atención académica a las interrelaciones entre el estado, el mercado y la familia en la provisión de bienestar, la participación de la comunidad como espacio en el que se desarrollan prácticas de cuidados todavía presenta un conocimiento difuso y vago en cuanto no se ha elaborado en España un acercamiento analítico integrador que de cuenta de su composición, emergencia y despliegue.
La investigación que se presenta es eminentemente cualitativa y se extiende de forma comparativa entre España, Ecuador y Argentina con el interés de avanzar en una reflexión de carácter comparativo Sur-Sur. La pertinencia de esta comparación reside en explorar contextos estructurales diversos que presentan fórmulas y valores divergentes con respecto a la organización del mercado de trabajo, la política pública, la acción ciudadana y la provisión de los cuidados en el ámbito familiar. De esta manera, el estudio de España se enmarca vinculado al proceso de crisis sistémica en cuanto ha sido el despertar de la crisis económica y la consolidación de las políticas de austeridad cuando se han empezado a suscitar estas nuevas propuestas. Ecuador y Argentina presentan una tradición más amplia de intercambios comunitarios pero estas prácticas se encuentran imbricadas actualmente en un controvertido debate sobre la responsabilidad que debe asumir el Estado y la política pública en el ámbito de la atención personal.
De esta manera, el proyecto supone una apertura del debate sobre cómo se están activando lo común y lo comunitario en estas dos regiones. Para ello se exploran experiencias y acciones situadas de cuidados en la comunidad que, por una parte, revisan las formas en las que las sociedades configuran los criterios políticos que organizan la vida social y, por otra, muestran cómo la relación entre cuidado y comunidad, si bien pueden aliarse con lógicas institucionales, mercantiles y del tercer sector, discurren más allá de sus fronteras generando nuevas dinámicas en el desarrollo de la vida social.
Examinar de manera conjunta las dinámicas que configuran la constitución de este ámbito de provisión de cuidados entre España y América Latina permite entablar un diálogo creativo en ambos espacios geográficos superando las limitaciones que en uno y en otro contexto marcan la política pública en torno al cuidado. Se plantea dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿qué significa social y políticamente construir cuidados que sean asumidos de manera colectiva y comunitaria? ¿qué puede desprenderse de una perspectiva comparativa entre ambas regiones y cuál es su utilidad para la aplicación de iniciativas públicas en el ámbito de los cuidados?, ¿qué modelos de cuidados se pueden articular superando las contraposiciones privado/público, familiar/mercantil/estatal, rural/urbano?, ¿qué líneas de debate se pueden abordar y abrir para alcanzar una “socialización del cuidado” que no implique una desresponsabilización estatal o masculina en las familias?
Palabras clave: cuidados, comunidad, género, familia, política social, mercado.
Investigadoras:
- Obdulia Taboadela Álvarez- Universidade da Coruña
- Begoña Elizalde SanMiguel- Universidad Carlos III
- Magdalena Díaz Gorfinkiel-Universidad Carlos III
- Lucía Martínez Virto-Universidad Pública de Navarra
- Jesús Sanz Abad-Universidad Complutense
- Sara Moreno Colom- Universitat Autónoma de Barcelona
- Myriam Paredes- FLACSO-Ecuador
- Cristina Vega Solís- FLACSO-Ecuador
- Alba Artiaga Leiras- Universidad Complutense
- Carolina Rosas-CONYCET Argentina
- Sandra Gil Araujo- CONYCET Argentina