Montserrat Golías Pérez
Profesora Contratada Doctora
Doctora en Sociología y Máster en Migraciones Internacionales, con doble especialización en políticas migratorias y mediación intercultural. Investigadora del ESOMI desde su fundación, ha participado en más de treinta proyectos competitivos y contratos de transferencia a nivel autonómico, estatal y europeo. Cuenta con un sexenio de investigación y es profesora en el Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de A Coruña desde 2014.
En la Facultad de Sociología de la UDC, ha ocupado diversos cargos: Vicedecana de Calidad (2019-2021), Secretaria Académica (2017-2019), Coordinadora del Grado en Sociología (2021), Coordinadora del Plan de Acción Tutorial (2017-2021) y Representante de Igualdad (2020-2023). También ha formado parte del Comité Green Campus y del Grupo de Innovación Docente “ConCienciaSocial”. Es investigadora vinculada al Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC) y desde 2025, vicepresidenta de la Asociación Galega de Socioloxía (AGS).
Su investigación se centra en las movilidades internacionales y la memoria histórica. Su tesis doctoral (UDC, 2014), dirigida por Antonio Izquierdo, analizó el impacto de la Ley de Memoria Histórica en Cuba y Argentina, explorando la transmisión de la nacionalidad española como legado material y simbólico en familias migrantes. Fruto de este trabajo, publicó Los herederos de la ciudadanía (Icaria, 2017). Actualmente, estudia las movilidades intraeuropeas desde una perspectiva interseccional, liderando junto a Anastasia Bermúdez (Universidad de Sevilla) el proyecto “Intersecting crises post-2020 and impact on intra-EU (im)mobilities: Spanish transmigrants’ labour and family strategies” (Ministerio de Ciencia e Innovación, 2022). Desde 2025, coordina en la UDC el WP8 “Creating a sustainable, inclusive and resilient Campus”, dentro de la alianza universitaria europea EMERGE, financiada por la Comisión Europea (Erasmus programme, ERASMUS-EDU-2024-EUR-UNIV-1). Ha realizado estancias en centros de investigación internacionales, la más reciente en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) en el marco del proyecto INCASI-1.
En el ámbito de la transferencia, ha participado en estudios pioneros como Mareas de Pluralismo (Fundación Pluralismo y Convivencia), sobre minorías religiosas en Galicia, y el primer informe sobre la Brecha Salarial de Género en las Universidades Públicas Españolas (Ministerio de Universidades y ANECA), donde fue co-directora junto a Matilde Massó. También ha colaborado en contratos con entidades del tercer sector, como Ecos do Sur o la Fundación CEPAIM.